Si has llegado a esta página y has pulsado Soy novat@ es altamente probable que sea porque te han adjudicado un destino en un CEPER o SEPER. Ha podido ser en una vacante o bien en una sustitución y puede que te estés planteando ¿Qué es eso de CEPER? ¿Qué es eso de SEPER?. Tal vez una vez te contaron que estos destinos consisten en merendar con abuelitas pero sin embargo ahora te entran las dudas de qué hay detrás de todo este mundo tan desconocido de la Educación Permanente. Pongámonos al día.
De antemano has de saber que si tu intención era llegar a este mundo por alguno de los falsos mitos puedes que no sea un buen trago lo que realmente te encontrarás en la práctica docente. Voy a intentar aclararte, con palabras propias y a mi forma lo que supone estar en un CEPER o CEPER. Para empezar vamos a despejar una de las grandes dudas: la diferencia entre CEPER y SEPER.
CEPER: Es un Centro de Educación Permanente, lo que antiguamente fueron conocidas como Escuela de adultos y sirvio como base para la alfabetización de la población de cierta edad. NO hay un CEPER por cada pueblo o municipio, puede ser que un mismo CEPER dé cabida a localidades cercanas y puede hacerlo de diversas formas.
SEP (o SEPER): Es una Sección de Educación permanente. Tiene denominación propia, con código de centro propio y con autonomía económica, sin embargo se enmarca en un CEPER de referencia.
¡OJO! Además de los centros o secciones pueden existir diversas aulas repartidas por la localidad. Son simplemente espacios u organismos donde se desplaza un docente del Centro o Sección para impartir algún plan educativo.
¿Quién puede pedir estos centros?
Pueden solicitar estos centros con carácter voluntario los docentes de Educación primaria pertenecientes a las especialidades de Educación Primaria o Lengua Extranjera (Inglés).
Yo estudié magisterio, realmente ¿Pueden mandarme a un centro de personas adultas?
Los puestos en Educación Permanente son VOLUNTARIOS, repito para que no dé lugar a dudas: VOLUNTARIO. Y por si queda algún despistad@ por ahí, vuelvo a repetirlo V O L U N T A R I O. Seguramente pensarás ¡Ya basta, qué pesado! ¿Por qué insistes tanto en que es voluntario cuando es un dato sin más? Insisto porque no. No es un dato sin más. Es posible que el hecho de que sea un puesto voluntario te haga tener más opciones de tener una vacante, porque no todo el mundo lo pide por una serie de condicionantes, pero has de tenerlos en cuenta. ¿Cuáles son esos condicionantes? Cuando estás en Educación permanente puedes dar cualquier plan educativo. Repito. Cualquier plan educativo desde acceso a universidad, Secundaria o inglés (sin ser especialista). Además la disposición de tu horario puede ser variada o variopinta: días partidos, horarios alternos de mañana y tarde o cualquiera de las formas. Y, por supuesto, puede tocarte un puesto itinerante, esto es, que tendrías que desplazarte para impartir enseñanzas en un lugar diferente al de tu centro matriz.
Ya tengo destino en Educación Permanente, ¿por dónde empiezo?
Seguramente si has llegado ya a tu centro, en él te orientarán rápidamente compis que impartan o hayan impartido el plan que te haya tocado, pero si aún no has llegado al centro puedes ir echando un vistazo a los contenidos que la Junta de Andalucía tiene recopilados para estas enseñanzas. Dicha página se conoce como CREA (antiguamente llamada MOGEA) al principio puede servirte como orientación, luego te darás cuenta que debes adaptar, resumir y facilitar dichos contenidos para tu alumnado.
¿Qué puede tocarme impartir?
Las enseñanzas ofertadas en Ed. permanente se conocen como Planes Educativos que pueden ser de formación básica o no formal y que se establecen por prioridad, siendo normalmente prioritarios los que conllevan titulación o acceso a otros niveles del sistema educativo.
¿Qué alumnado voy a encontrarme?
Es posible que te hayan contado que son personas muy mayores las que vas a encontrarte en los planes educativos. ¿Es esto cierto? Pues solo en parte y dependiendo del plan. Ciertamente es un perfil que se da en determinados planes, pero has de saber que el grueso de los planes educativos lo conforman personas jóvenes o de mediana edad que quieren titular obteniendo la ESO principalmente, acceder a otros niveles del sistema educativo o aprender un idioma. Eso sí, como norma general, sin animo de generalizar, el nivel de las personas que se matriculan en nuestras enseñanzas es bastante bajo o limitado. Puede que sea así porque llevan años sin estudiar, o bien porque abandonaron muy prematuramente sus estudios o porque sean absolutos desconocedores de idiomas o tecnologías en el caso del inglés o la informática.
¿Cómo son las instalaciones de los CEPER y SEPER?
Los centros de educación permanente suelen ser edificios municipales. Normalmente se tratan de inmuebles antiguos y, me atrevo a decirlo, en deficitarias condiciones en muchos casos. El mantenimiento de los mismos, al igual que la limpieza, es responsabilidad de los Ayuntamientos.
¿Hay más cosas que te gustaría saber?
Puedes encontrar más aclaraciones en el apartado de Preguntas frecuentes.
Y, por supuesto, no dudes en escribirme un correo a profe.1983@gmail.com estaré encantado de ayudarte si está en mi mano :-)